top of page
IMG_8937 2.JPG

El jardín interior

En la obra visual de Andrés Paredes se despliega la trama del impacto causado por la imponente naturaleza de la selva natal misionera y su reciente viaje al desierto de Atacama.
El artista evidencia una insaciable curiosidad por los procesos y transformaciones que atraviesan los seres vivos. Bajo el lente del microscopio examinó desde pequeño: insectos, plantas y fluidos.
La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando niño, según Nietzsche.
Paredes cruza sus experiencias creativas con la rigurosa investigación científica.
Sus juegos de alquimia le permiten crear rocas y cuarzos sintéticos.
Las mariposas en sus obras son sello del artista y aluden a la metamorfosis.
Las chicharras cruzan sus raíces misioneras con las de su padrino salteño creador de la pieza musical La chichara cantora. Y en la hibridación de la biología, la escultura y la música encuentra su particular expresión artística.
La instalación El Laboratorio es una invitación a conocer objetos e intereses con los que construye sus obras y a rememorar su infancia en el consultorio médico de su padre en la ciudad de Apóstoles.
La exhibición propone un recorrido por el jardín interior del artista y del espectador y partiendo de que toda obra de arte es esencialmente metafórica nos invita a preguntarnos qué imágenes, sensaciones y sentimientos lo pueblan. ¿Qué nos interesa cultivar? ¿Somos capaces de encarar la poda de aquello que no nos sirve o perjudica?
Las obras alojadas en las vidrieras del museo nos interpelan: cortar, podar y desmalezar para que lo bueno crezca. Iluminar con las luciérnagas, disfrutar de la belleza.
Dar nueva vida a las mariposas en una obra de arte. Rescatar el sudor del trabajo en las esculturas rellenas de yerba mate, pintar con sangre y tierra. Querer abarcarlo todo es una tarea imposible aún en esta gran muestra antológica de Paredes.
Pero quién ama el jardín lo sabe: el jardín es reposo porque allí el tiempo es más real. El jardín es la tierra y cada cosa en él está viva.
El paisaje es algo externo a los individuos aunque se conforma con la mirada.
El jardín necesita de nuestra actividad humana, de las tareas de cuidado y de cultivo, volver a la naturaleza resulta hoy un imperativo, Paredes la lleva dentro de sí y nos la hace ver.

 

Sandra Juárez

Curadora

Vidrieras

vidrieras14.jpg
vidrieras2.png
vidrieras6.jpg
vidrieras11.jpg

Las Podas

Instalación


Ramas de podas encontradas en los caminos de La Calderilla, Salta y

esqueletos de resina y mariposas disecadas. 2024

La intervención en las 6 vidrieras consta de 2 tipos de instalaciones de sitio específico, las podas y naturaleza urbana.
Para esta instalación se utilizaron ramas de podas encontradas en los caminos de La Calderilla, Salta. También mariposas disecadas y modelados de esqueletos en resina. Las podas se transforman en una especie de ¨vanitas¨ donde el corte es definitivo.

Naturaleza urbana

Instalación

Modelado en Epoxi, MDF, yeso, acrílico y tinta sobre tabique de durlock, insectos realizados con exuvias de cigarras y alas de cigarras y mariposas. 2024

Todas las mariposas provienen del mariposario del Parque temático de la Cruz de Santa Ana, Misiones. Fueron gentilmente donadas una vez que finalizaron naturalmente su ciclo vital.

Las 5 vidrieras restantes representan el exterior de ese jardín idílico que se aloja en las demás salas de todo el museo. Son brotes de ramas que rompen los tabiques e intentan apoderarse del espacio. Ramas y raíces que se integran a la pared a modo de mural urbano. Están habitados por pequeños híbridos realizados con restos de insectos.

vidrieras12.jpg
vidrieras30.jpg
vidrieras29.jpg
vidrieras28.jpg
luciernagas2.jpg

Luciernagas

Esculturas
Masilla epoxi modelada, hierro y MDF calado con iluminación LED

2024

Planta Baja

instalacion materia vibrante6.jpg

material vibrante

Instalación de sitio especifico

Piedras de estructuras metálicas recubiertas con papel y cemento, pintado, en su interior se pueden ver cristales iluminados y con luz puntual LED.

Todos los cristales fueron hechos a partir de filamentos y telas cristalizadas con bórax. 2024

instalacion materia vibrante10.jpg
instalacion materia vibrante9.jpg
instalacion materia vibrante11.jpg
instalacion materia vibrante7.jpg
instalacion materia vibrante14.jpg
planta baja1.jpg
planta baja2.jpg

Vista de sala planta baja MAC Salta

planta baja 2.jpg

Planta alta

Sala 1

Pinturas con tierra colorada, pinturas con  pigmentos hechos con yerba mate. Acuarelas sanguíneas e instalación compuesta con esculturas blandas rellenas de yerba mate.

IMG_9165.JPG
IMG_9166.JPG

Serie linaje 2020 acuarelas sanguíneas  (plasma y glóbulos rojos ) sobre papel de algodon 58 x 78 cm.

recientes-94.jpg

Serie Testimonio 2020 Escultura blanda de arpillera plástica (ponchadas utilizadas en la cosecha de yerba mate) rellenas con yerba mate. medidas variables 130 x 100 x 50 cm.

Sala 2

Acuarelas naturales
pintadas con tintes naturales y agua de cascada, realizadas en residencias de arte en Paraguay, Iguazu, Atacama y Mendoza.
Conservan en ellas parte de la tierra y elementos del paisaje.

Remedios del Paraguay

Pigmentos naturales de plantas medicinales y remedios sobre papel.

42 x 57 cm año. 2024

Aregueñas

Pigmentos naturales de plantas medicinales, oleo pastel, acrílico y yeso sobre papel70 x 50 cm año 2024

Sala 3

Acuarelas Siniestras

Tintas y acuarelas pitadas con la mano izquierda 

sobre papel.

50 x 70 2023
 

Sala 4 Laboratorio

Instalación Site Specific, en la sala principal del primer piso este laboratorio en constante transformación nos muestra procesos creativos y productivos del artista, insectos, híbridos, mutantes. la ciencia a partir del recuerdo de su infancia en el consultorio médico de su padre y la naturaleza magnificada de la selva de misiones.

laboratorio17.JPG
laboratorio2.jpg
laboratorio7.jpg
laboratorio19.jpg

Sala 5 Las chicharras cantoras

6 chicharras una ninfa y la partitura de la chacarera La chicharra cantora  homenaje a Don Abel Mónico Saravia quien fue el padrino del artista.

Musica original grabada por el Chango Spaciuk: la chicharra cantora del jardín interior.​

Sala 6 

​Papeles calados blancos
y enramada de MDF calado a mano, parte de la serie Espectral.

Sala 7 

​Papeles calados a mano.

Sala 8 

Pinturas matéricas.

CURADORA

Sandra Juárez

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Dirección Lic. Valeria Cabrera| Producción Gral. de Muestras Daniel Conti | Educación Prof. Silvina Troyano | Prensa y Difusión Téc. Paula Cadena Couceiro | Diseño y Comunicación Lic. Paula Ferrer | Montaje Sr. Luis Barro, Sr. Omar Chauque, Sr. Sergio Díaz, Sr. Matías Marquestó

MUESTRA JARDÍN INTERIOR

Música original: Chango Spaciuk, edición: Alejandro Lauphan

Diseño de ambigrama: DG Pedro Insfran

Asistentes de Producción: Efrén Espinosa, Jenifer Quiroga

Asistente de montaje y producción: Misky Mayo Esquivel

 

AGRADECIMIENTOS
Claudia Lamas, Alfredo Muñoz, Gabriel Cott, María Cristina Baez, Dr. Naldy Paredes, Tobias Calvino,  Vera  Bosia, Vanesa Gaude, Norberto Bernardo, Maricel Carretti, Guadalupe Monge, Luciano Pieruzzini, Mailen Pieruzzini, Azul Sielecki, Rodrigo Cadenas, Roly Arias, Daniela Seggiaro, Soledad Dahbar, Mario Córdoba, Benjamín León, Argentina Mónico, Victoria Michel, Patricia Patocco.

SPONSORS

  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page